Fiestas, Danzas y Tradiciones:
Las de mayor importancia son de carácter religioso, tanto en la cabecera municipal como en sus comunidades. Entre las fiestas tenemos las de Semana Santa y la del segundo viernes de cuaresma, en las que nombran a una reina, y hacen un carnaval con torneo de cintas, carreras de caballos, baile popular y la tradicional peregrinación de las 3 caídas. Logrando reunir a una impresionante cantidad de gente de todas las comunidades que asiste a divertirse, y un gran número de visitantes que gustan de las diversiones y platillos gastronómicos que se expenden por todo el pueblo
Flora
En el municipio de Pacula existe una gran variedad de árboles, como el pino, el cedro y el enebro, los que le sirven a los habitantes para elaborar muebles rústicos.
También se encuentran en esta región flores de ornato como la azucena, la rosa, la margarita, la hortensia, la azalea, el geranio etc.
Fauna
Entre los animales con que cuenta el municipio de Pacula tenemos el venado, la liebre, el conejo, la ardilla, el coyote, la zorra, el tlacuache; víboras como cascabel y coralillo, alacranes, tarántulas, arañas y aves como el correcaminos, las codornices, calandrias, el tecolote, los zopilotes, águilas, cuervos, lechuzas, jilgueros, calandrias, cardenales, tzenzontles e Insectos como abejas, chapulines, luciérnagas, hormigas, y grillos
Personajes importantes.
Profr. Leopoldo Ruiz Labastida
Nativo de la comunidad de Jiliapan, simpatizante de la causa de Francisco I. Madero, que abandona su labor docente para incorporarse al movimiento revolucionario, en donde alcanzó el grado de Coronel, posteriormente fue electo diputado por el distrito de Apan y participó en los trabajos de redacción de la Carta Magna del Honorable Congreso Constituyente de 1817.
Leyendas:
Como parte de sus leyendas cuentan que en la época de la colonia a las personas que no trabajaban adecuadamente y se portaban con cordura, eran "œcastigados" expulsándolos del pueblo, acampando estos en las afueras del pueblo, teniendo que llevarles sus familiares de comer ya que por un período de tiempo que imponían los españoles no podían ingresar al pueblo.