16 May
Mineral del Monte

Iglesia del Rosario: Ubicada en la Plaza principal, la iglesia de la Asunción, ahora llamada Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, es la iglesia más importante de Real del Monte.

Fiestas:

En el mes de enero los trabajadores mineros organizan una fiesta en honor a su Santo Patrono, el Sr. de Zelontla, (del adverbio "Cel": "Sólo", y de "Ontla": "Compañía", vocablos nahuas) en ellas todos los sectores de la población participan. Con tal motivo se efectúan eventos deportivos, artísticos, serenatas y bailes populares, juegos pirotécnicos y una amplia gama de atractivos que convierten a Real del Monte en un lugar de alegría, hospitalidad y colorido.

Traje Típico

La vestimenta característica del Municipio, en lo que respecta al hombre es pantalón y camisa de caqui y zapato minero; la mujer viste de falda larga y chal.

Gastronomía:

En la mesa de Real del Monte se sigue conservando su platillo tradicional: el paste. Una empanada, hecha a base de harina, manteca o mantequilla y sal, rellena de carne de res, papa, perejil, pimienta negra y cebolla. Su nombre proviene de la palabra británica "pasty", pues era el almuerzo de los mineros ingleses. Tanta es la popularidad de este platillo, que actualmente se pueden encontrar "pasterías" a domicilio. Otro platillo elaborado en la región son las verdolagas con chile verde, carne de puerco y hongos preparados. Mientras que las bebidas típicas son la bebida agridulce de frutas de la estación.

Bebida tradicional

Mazapil

El nombre primitivo fue Mazatlpilli es de origen náhuatl cuyos elementos genéticos son Mazatl que significa Venado y Pili o Pilli que significa Pequeño nombre impuesto por los huachichiles que juntamente con los irritilas y chanales fue una rama de los chichimecas primeramente se llamó Valle de San Gregorio...

Flora y Fauna

Flora

La flora que predomina en el Municipio es exuberante y fértil por excelencia, como corresponde a la altitud de la región.

Se encuentra una buena variedad de coníferas, destacando el avellano, el encino, el ocote, el oyamel, el ciprés y el pino, además de algunos otros que resisten los rigores del clima.

Existen además vegetales alimenticios, medicinales o industriales que representan una aceptable fuente de riqueza, pudiendo mencionarse además de maíz y frijol, algunas variedades de arboles frutales, como manzanos, perales, ciruelos etc., que en buena proporción se cultivan.

Fauna

La fauna se reduce a la existencia de conejos, o mamíferos roedores del género liebre, así como ardillas y una buena variedad de aves terrestres voladoras, generalmente pequeñas, del orden de los pájaros.

Monumentos históricos:

Iglesia de la Santa Veracruz: En 1584 se fundó la cofradía de la Santa Veracruz y se construyó una capilla que fue demolida a finales del siglo XVII. Entre 1718 y 1736 se realizó la edificación que hoy se conserva. La fachada posee una torrecita al sur, su sencilla portada barroca tiene un par de columnas en ambos lados del arco de la puerta. El interior conserva dos bellos retablos dorados, fabricados en la segunda mitad del siglo XVIII. Uno, aunque deteriorado e incompleto, es anástilo, de la última etapa del barroco, y el otro, de dos cuerpos, ostenta columnas estípites y las esculturas de Santa Ana y San Joaquín. Se localiza al sur de la plaza principal. La construcción es de mampostería cubierta de bóveda de cañón con lunetos, con una cúpula con linternilla en el crucero y el piso de madera. En su interior se encuentran dos retablos de madera dorada de estilo churrigueresco, en el altar mayor se encuentra la imagen de San Francisco de Asís.

Personajes importantes

Gral. Camerino Z. Mendoza

Profr. Teodomiro Manzano

Lic. Ruben Licona Ruiz

Francisco de Siles

Profesor Francisco Noble Díaz

Juan Tellez Girón

Pilar Manzano


Leyendas

Leyendas

El cerro del Judío

El hombre normalmente vestía de negro: jubón, calzas y medias. Cuando arreciaba el frío, un capote…

El Señor de Celontla "Cristo de los Mineros"

Los aldeanos realmontenses han tejido ricas leyendas alrededor de una imagen de Jesús, el Buen…

Historia de Maghotsi

En los abismos del tiempo se pierde la majestuosidad de la creación de un bello lugar, situado a…

La Dama de la Casa Grande

Dicen quienes saben, que la historia arranca de los días en los que el excelentísimo señor Conde de…

La leyenda de la mujer de negro

Cuentan que hace algunos años, allá por el 1951 empezó a aparecer una mujer vestida completamente de…

Macazahua, el comunicador de la creación

Hace muchos pero muchos años, allá por 1400 D.C. en una mañana de sol y vida, como sólo en Real del…

Misterioso laberinto o contadero

Hay que hacerse acompañar de una persona que conozca la zona, porque es fácil el perderse. Una vez.

Peña del Zumate

Hoy vamos a hablar de un lugar muy hermoso, lleno de historia y leyenda, el Zumate y bella.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO