Parroquia
Parroquia de san francisco de asís
El Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca construido en el siglo XVI. Es uno de los edificios religiosos más antiguos de la ciudad y el más grande e importante.
La licencia de construcción del convento fue expedida entre los años 1595 y 1596 a la orden de los “franciscanos descalzos”. La capilla se construyó hacia el año 1660 y 1667, siendo este el primer lugar de la región en donde se otorgaba el sacramento de la confirmación.
Fiestas
Fiesta de la Manzana. El 27 de junio al 6 de julio hay una exposición de las mejores manzanas cosechadas por agricultores de la región. Se elige la Reina de la Manzana que participa en un espléndido desfile, lleno de alegría y colorido. No faltan corridas de toros, palenques y bailes populares, así como un mercado popular con venta de comidas y artesanías. La localidad se distingue por la elaboración de vinos de manzana, zarzamora, anís y menta, que se pueden adquirir con los diversos productores.
Gastronomía
Caldo de hongo, enchiladas, plato huasteco, mixiotes, barbacoa, carnitas, quesadillas tlacoyos, chalupas.
Dulces regionales
Flora
De acuerdo a sus características climáticas y geográficas la flora en el Municipio de Omitlán de Juárez se encuentra conformado por árboles de encino, nopal, oyamel, fresno, pino, nogal, quebrancía, tepozán, madroño, además de árboles exóticos como durazno, pera, ciruela, zarzamora, manzana, etc.
Fauna
En la fauna se pueden encontrar diversas especies animales propias de la región como son: zorro, cuervo, ardilla, tuza, víbora de cascabel, onza y una gran variedad de aves cantoras, así como insectos y arácnidos de distintas especies.
Monumentos históricos
La Hacienda de Omitlán, que aún conserva las características de la época colonial.
La exhacienda de Velasco, construída en el siglo XVIII.
Monumento a los Niños Héroes, que se ubica en la plaza principal.
El monumento a la Bandera ubicado en la plaza principal de la cabecera municipal.
Monumento en honor a Don José María Pérez, ubicado en la plazuela de la calle Aquiles Serdán.
Monumento en honor al Dr. Ricardo E. Manuel, ubicado frente a la escuela Carlos Sánchez Mejorada.
Personajes importantes
José Antonio Brach (1793-1811)
Insurgente, nació en 1793, durante la tiranía española se lanzó a organizar a un grupo de hombres que deseaban la libertad del pueblo mexicano, emprendiendo la batalla contra el gobierno virreinal, secundado el movimiento en Dolores, Guanajuato. Su grupo se caracterizaba por sus audaces empresas hasta que en 1811 fue hecho prisionero por los realistas y fusilado en el camino a Huasca, muy cerca de Omitlán.
Ricardo E. Manuel (1867-1952)
Clínico y catedrático, nació en 1867, ejerció por muchos años su profesión con una numerosa clientela. Como candidato concurrió a ocupar una cátedra de clínica médica por oposición en la Universidad. Fue jefe de la Clínica de pediatría Médica y médico del Hospital Militar de instrucción, en el cuerpo de Sanidad Militar obtuvo el grado de Coronel Médico Militar. Además fue redactor de revistas científicas y miembro de instituciones médicas. Murió en la Ciudad de México en 1952.
Andrés Manning Michell
Catedrático y revolucionario, en 1901 recibió el titulo de ingeniero minero, topógrafo e hidrógrafo, en el Instituto Científico y literario del Estado. Al finalizar la Revolución Mexicana fue uno de los fundadores del "œClub Antireeleccionista Benito Juárez". Militó en la masonería hidalguense. Dictó cátedra en matemáticas, director del Instituto de donde egreso. Presidente Municipal de Pachuca en 1920.
Carlota Jaso Islas
Poeta y abogado, nacida en 1881. Como estudiante era brillante, motivo por el cual el gobierno del Estado le otorgó beca para la realización de sus estudios. Inició su labor docente en la escuela "œVíctor María Flores", hoy "œRepública de Argentina", pasando dos años después a la escuela anexa para niñas en la Normal en la que fue Subdirectora y después Directora.
Luis Jaso Islas
Poeta y abogado, participó en la Revolución junto con Alfonso Cravioto, Diputado al Congreso de la Unión en 1912. Autor de numerosas poesías que han aparecido en antologías.
Gonzalo Vivar
Geólogo y poeta, nació en 1883. Autor de versos entre los que descollan el madrigal del beso, que ha sido comparado con los mejores de la lengua española.
Efraín Vivar Velázquez
Pintor y escultor contemporáneo, nació en 1938.
José María Pérez
Soldado anti-imperialista, vencedor de "œCasas Quemadas", combatió contra los franceses.
Ricardo E. Anvell
Destacado catedrático.
Efraín Arista Ruiz
Destacado político.
Rio
cascada Bandola, que se ubica a 7 kilómetros de la cabecera municipal, en los límites con El Chico. Es una caída de agua que nace de los manantiales de la zona montañosa de Mineral del Chico, lugar que invita a entrar en contacto con la naturaleza. Depende del afluente proveniente de las montañas que rodean la región, razón por la cual el espectáculo tiene mayor intensidad en la temporada de lluvia