Fiestas. Existen celebraciones como la Semana Santa, 3 de Mayo día de la Santa Cruz; 1 de Julio, celebración de la Preciosa Sangre del Señor del Calvario, durante 8 días, con danzas y quema de fuegos artificiales.
Traje Típico
El hombre usa sombrero de palma, huaraches, pantalón y camisa de manta, las mujeres blusa y enaguas de manta, huaraches y rebozo.
Alimentos: Los alimentos típicos en éste municipio es la barbacoa de chivo y carnero, antojitos de maíz y enchiladas.
Monumentos Históricos
Dentro de los monumentos arquitectónicos con que cuenta el municipio se encuentra la Iglesia de San Antonio de Padua, que data del siglo XVIII, es la construcción religiosa más destacada en el municipio, conserva algunos elementos barrocos. El templo es de una sola nave, de ábside reducido, construido con mampostería, bóveda de cañón corrido y tamo posterior cubierto con una copulilla muy peraltada, con linternilla. El piso es de mosaico. La portada presenta un fino relieve en la entrada cuya arquivolta y basas están exornadas con rosetas. Las caras frontales de las jambas tienen escudos franciscanos con marco orlado. Un alfiz de moldura con flores cierra el coro.
Personajes importantes
Crisóforo Aguirre Fue un político liberal, también conocido como "El Patriarca de Mixquiahuala"; realizó una valiosa campaña agraria y luchó por el mejoramiento de sus coterráneos. Fue presidente del Club Anticlerical "Carlos Mayorga".
ex gobernador del Estado, Vicente Aguirre del Castillo Fue oriundo de Mixquiahuala; cubrió en tal cargo el periodo del 1° de abril de 1945 al 31 de marzo de 1951. Obtuvo el Título de Abogado en la Universidad Nacional. Fue Secretario Particular del Lic. Javier Rojo Gómez, Diputado Local, Diputado Federal y Senador, entre otros cargos. Era considerado el "Apóstol del Maguey".
Arturo del Castillo Fue revolucionario, periodista y poeta. Nació en Mixquiahuala el 9 de febrero de 1881. Se preparó de forma autodidacta, formaba parte de la tendencia liberalista. Fue fundador del "Club Melchor Ocampo", colaboró en importantes publicaciones "México Nuevo", "El Sufragio Libre", "La Voz de Juárez", "La Gaceta Liberal". Se preocupó por luchar contra el fanatismo de los pueblos.
En su lucha revolucionaria trascendió su lucha al lado de Emiliano Zapata. Como fruto de esta lucha, repartió las haciendas de Ulapa y Tlahuelilpan entre los campesinos de la región.
Fue diputado en 1921 - 1923 en la XXVI Legislatura Local.
Joaquín Claro Tapia fue un político liberal. Fue Gobernador Interino en Nuestro Estado. Obtuvo el título de Abogado. Participó activamente en la Guerra de Reforma. Fue magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado
Flora
La flora en el municipio está formada por los vegetales propios de la zona semidesértica, como; nopal, órgano, garambullo, biznaga, pitaya, mezquite, maguey y árboles exóticos como; durazno, higo, granada, nuez y aguacate.
Fauna
La fauna perteneciente a ésta región comprende animales como; lagartija, víbora, ardilla, coyote, gavilán, camaleón, techín y zopilote.
leyendas
La leyenda de Doña Beatriz. Leyendas de México. Leyendas Mexicanas. Leyendas cortas. Mitos leyendas.
Vivía en la ciudad de México una hermosa joven, doña Beatriz, de tan extraordinaria belleza, que era imposible verla sin quedar rendido a sus encantos.
Contábanse entre sus muchos admiradores la mayor parte de la nobleza mexicana, y los más ricos potentados de Nueva España; pero el corazón de la bella latía frío e indiferente ante los requerimientos y asiduidades amorosas de sus tenaces amantes. Y así pasaba el tiempo; pero, como todo tiene un término en la vida, llegó el momento en que el helado corazón de doña Beatriz se incendió en amores.