FIESTAS
La fiesta con mayor tradición es la que se celebra del 14 al 18 de marzo de cada año fecha en que festeja a San José patrono del municipio; con baile popular, juegos mecánicos, fuegos pirotécnicos, concursos, torneo de gallos, y venta de productos de toda la región.
TRAJE TÍPICO
El traje típico en algunas comunidades de este municipio es el traje nahua, donde los hombres visten de manta, sombrero, huaraches o botas, un pañuelo en el cuello, morral y huaparra; las mujeres usan un atuendo en la cabeza, quesquémetls de chaquira de varios colores así como falda y blusa de manta.
GASTRONOMÍA
El platillo más tradicional es el zacahuil, pollo ranchero, pollo huasteco, cecina con enchiladas, chorizo y empanadas
BEBIDA TRADICINAL
La bebida tradicional es de frutas, vinos de mesa y aguardiente de caña.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Don Miguel Hidalgo y Costilla, Prof. Justo Sierra, bustos a Lázaro Cárdenas y a los Niños Héroes, ubicados en los lugares principales del municipio.
ZONAS ARQUEOLOGICAS
La belleza arquitectónica que se admira en el palacio municipal de Atlapexco es de la época de la colonia caracterizada por sus ventanales gravados, mampostería y un bajorrelieve, con columnas talladas en cantera blanca y un portón de madera tallado a mano.
PERSONAJES IMPORTANTES
Eustorgio Martínez Andrade
nacido en Atlapexco, maestro de profesión.
Pompilio Arteaga Gómez
originario de este municipio de profesión educador.
Leopoldo Flores Pérez
de profesión poeta, distinguido y destacado representante de su municipio.
Flora
El hermoso paisaje de este municipio se compone de selva mediana y pastizales.
Fauna
Dada la exuberancia de los bosques se ofrece un hábitat propicio para una diversidad de especies animales entre las que podríamos citar a mamíferos tales como el gato montes, tigrillo, jabalí, venado, armadillo y conejo.